domingo, 6 de agosto de 2023

XXIV Jornadas Literarias

 Las jornadas de este año se han celebrado entre el 22 y el 29 de Julio de este 2023. Aquí dejamos una pequeña crónica de lo que ha sido esta semana cultural que, como cada año, ha tenido lugar en los Claustros de Santo Domingo de Villanueva de los Infantes. Damos las gracias a Jesús Gave por las fotos (IG: @iesusgv) y a Manu Mayorga por el cartel (IG: @manu_en_fin).



Juan Ramón Barbancho Rodríguez

Sábado 22/7/2023


El sábado 22 se inauguraron las XXIV Jornadas Literarias de Luciérnaga. Juan Ramón Barbancho Rodríguez, artista e investigador especializado en memoria histórica, fue el elegido para abrir el ciclo de ponencias y actividades de este año. Las circunstancias electorales impidieron al invitado poder venir a Villanueva de los Infantes, por lo que la ponencia tuvo lugar por videoconferencia. Sin embargo, aún así, Barbancho fue capaz de despertar el interés del auditorio planteando, en primer lugar, una propuesta teórica sobre el papel que juega el arte en la memoria colectiva y, en segundo lugar, comentando distintas obras de arte que han servido para evitar el olvido y dignificar a las víctimas. Una tarea que, si bien queda pendiente en España, muchos otros países han sabido abordar.


Jorge de Arco

Domingo 23/7/2023



La noche del domingo nos visitó el poeta Jorge de Arco. Con su manera sencilla y su carácter humilde nos hizo entrar en ese mundo suyo, plagado de metáforas y reflexiones. Jorge de Arco realizó un recorrido por su obra escogiendo piezas de sus distintos poemarios y mostrando, con ello, la línea diacrónica de su evolución como poeta, así como la línea sincrónica de su estilo propio, de su voz poética, presente desde el primer al último verso. Una poesía intimista y nostálgica, capaz de conmover. También nos habló de las distintas actividades en las que participa para promover la poesía: talleres de escritura, lecturas en distintos centros educativos y la (ya tradicional) revista Piedra del Molino.



Fran Martín

Lunes 24/7/2023



Fran Martín es un historiador que, aparte de sus labores como docente, se dedica a investigar en torno a la Guerra Civil con el fin de reconstruir las vidas de aquellos que vivieron el conflicto en primera persona, de modo que estos relatos no caigan en el olvido. En esta ocasión presentó su obra reciéntemente publicada Me verás cruzar el Ebro (Círculo Rojo, 2022). En ella se relatan las vivencias del almeriense Nicolás López López, soldado del bando republicano que participó en la Batalla del Ebro, donde fue apresado por los sublevados y obligado a realizar distintos trabajos. Años después recuperaría su libertad asentándose en Barcelona. Fran Martín realizó distintas entrevistas a Nicolás, contrastando su relato con todo tipo de documentos históricos. De esta investigación nace Me verás cruza el Ebro, pequeño testimonio de la historia nacional.



Titiricuentos

Martes 25/7/2023



La noche del martes estuvo dedicada a los más pequeños. La compañía El botón perdido presentó su obra Titiricuentos. Los niños pudieron disfrutar de historias que conjugan la fantasía y el humor con valores como la solidaridad, la empatía y el respeto mutuo. Todo ello narrado con maestría y endulzado con una gran variedad de títeres de distintos tipos (marionetas, sombras chinescas, maquetas, etc.). Los niños y las niñas del pueblo no dejaron de participar en las narraciones, riendo y comentando cuanto ocurría.



Laura Vernetti y Luis Alberto de cuenca

Miércoles 26/7/2023



La obra de Laura P. Vernetti establece un original diálogo entre el cómic y la poesía. En algunos de sus trabajos gráficos, la ilustradora pone en imágenes la vida de distintos escritores. Pero más allá de ilustrar biografías, la novedad realmente fructífera que Vernetti logra gracias a la articulación de estas dos disciplinas es la de ilustrar los propios poemas, tomar los textos de distintos poetas para ponerles imágenes. Luis Alberto de Cuenca, poeta aficionado al cómic, ha sido uno de sus autores predilectos a la hora de realizar este cruce. Juntos nos mostraron de qué modo han colaborado para dar lugar a distintas novelas gráficas (¿o deberíamos llamarlas poesías gráficas?) en las que Luis Alberto de Cuenca es el protagonista, y sus textos se convierten en imágenes.



Andrés Neuman 

Jueves 27/7/2023



La sexta jornada no nos trajo una ponencia al uso. Más bien se trató de un diálogo que Ramiro González Coppari, miembro de Luciérnaga, mantuvo con el autor Andrés Neuman. Una conversación distendida pero profunda, en la que pudimos profundizar en los distintos aspectos de la obra de Neuman, un autor prolífico y original, que no se atiene a los cánones literarios clásicos. Sus textos se encuentran en el límite entre distintos géneros, sus poemas poseen algo de narración, sus novelas algo de periodismo, sus relatos algo de enciclopedia. De modo que cualquier apelativo que utilicemos para describir una de sus obras dejaría fuera gran parte de los aspectos que esta misma presenta. No obstante, no se trató de una charla abstracta. Todo lo que se comentó fue ilustrado con ejemplos extraídos de las propias obras, leídos con maestría por Neuman.



Homenaje a Carlos Saura, presentado por Antonio Saura

Viernes 28/7/2023



Este año nos ha traído la triste noticia de que el gran cineasta Carlos Saura ya no está con nosotros. Por ello, quisimos rendirle un homenaje. La séptima jornada se celebró en el patio del Centro Dados Negros, donde se proyectó uno de sus últimos trabajo, Las paredes hablan, un documental sobre que plantea un recorrido desde Altamira a los grafittis, reflexionando en torno al antiguo arte de pintar en los muros. El film fue presentado por el hijo del cineasta, Antonio Saura Medrano, también él dedicado al cine.



Los Marañones

Sábado 28/7/2023



Los Marañones fueron los encargados de realizar el fin de fiesta. El grupo de rock, proveniente de Murcia, realizó un concierto luminoso, en el que conjugaron sonidos country, blues e indie, pero siempre dando cuerpo al rock más clásico. Un repertorio interpretado con la maestría que otorgan los largos años de tablas.

lunes, 8 de agosto de 2022

XXIII Jornadas Literarias (2022)

Tras dos años de pandemia, en Luciérnaga estamos muy felices de haber podido retomar nuestras Jornadas Literarias que, como cada Julio, traen a Villanueva de los Infantes a figuras destacadas del panorama cultural. Os dejamos una pequeña crónica del evento, con fotos de Jesús Gave (@iesusgv).

Este es el cartel de nuestra XXIII edición, diseñado por Patxi Melgarejo (@lasmalasartes)

Mercedes Montmany 

La noche del 23 de Julio, la escritora Mercedes Monmany presentó su último libro Sin tiempo para el adiós (Galaxia Gutemberg, 2021). Monmany realizó un exhaustivo recorrido por los escritores exiliados y emigrados de las distintas dictaduras y conflictos bélicos a lo largo del siglo XX europeo, centrándose principalmente en la dispersión de una élite cultural de escritores que tuvieron que abandonar sus países “sin apenas tiempo para despedirse, con el mínimo equipaje, sin tiempo para el adiós”.



Enrique Gavilán 

En la noche del 24 de Julio contamos con el profesor Enrique Gavilán, que nos habló sobre distintos aspectos de la obra de Wagner. Con un rigor conceptual excepcional y una emocionante pasión por la obra de este compositor, Gavilán expuso la relación que Wagner tuvo con distintos compañeros activistas en la revolución del 48, como Bakunin, con los que compartiría exilio. Se explicitó también la relación que la obra wagneriana guarda con la filosofía de Schopenhauer, desgranando distintos conceptos de calado metafísico como el amor, la muerte, el pesimismo, la voluntad, lo real, la felicidad, el desasosiego, el sexo, la memoria, la épica, etc.  Además, Gavilán expuso de qué modo Wagner juega con el movimiento del romanticismo y se inspira en el modelo trágico del teatro griego, hasta llegar a su concepción de la obra de arte total que trataría de plasmar en obras como El anillo del Nibelungo o Tristan e Isolda.



Julio César Abad Vidal 


Julio César Abad Vidal es doctor en Estética y Teoría de las artes, y gran conocedor de la cultura japonesa. Es un especialista en la delicada poética de los haikus. Su ponencia fue una introducción a este arte. La brevedad no le restó rigor y profundidad. Para empezar, Abad Vidal nos presentó la estructura formal de un haiku (tres estrofas de 5, 7 y 5 sílabas respectivamente), y su objetivo: captar la emotividad de un instante. Seguidamente, realizó un recorrido histórico que arrancaba en el s. VII, con las formas poéticas predecesoras de los haikus, pasando por el haiku más ortodoxo y finalizando por los más transgresores, haciendo mención a los autores más representativos y populares, deteniéndose especialmente en Bashô, figura fundamental que vivió a mediados y finales del s. XVII.  Además, Abad Vidal nos habló de la tradición de haikus en español, cultivada a partir de principios del XX hasta nuestros días.




Ramiro González Coppari

En la noche del 26 de julio, Ramiro González Coppari combinó en su ponencia sus dos pasiones: la música y la filosofía.  Intercalando vídeos y toques de guitarra, se discutieron distintas teorías sobre los orígenes del flamenco y aprendimos a distinguir los palos principales. Todo ello evidenciando el carácter mestizo y en constante evolución que el flamenco presenta, carácter propio de esta música que choca con la concepción purista, aquella que alega una suerte de pureza flamenca que se perdería en cuanto ocurre la mezcla con otras músicas o la propia evolución interna al propio género musical. Seguidamente, se mostró en qué medida la concepción purista dentro del flamenco es un ejemplo de una posición esencialista, evidenciando cuál es el problema filosófico del esencialismo (desde Platón hasta las teorías biologicistas) y mostrando de qué modo es un problema superado. La ponencia concluyó con ejemplos de posiciones esencialistas en los debates culturales y políticos de la actualidad, tratando de mostrar de qué modo el carácter mestizo del flamenco nos ayuda a pensar estos últimos problemas desde una perspectiva anti-esencialista.




Jordi Doce

Jordi Doce es poeta, ensayista, profesor y traductor de distintos poetas aglosajones.  Doce comenzó su ponencia ofreciendo su visión de la poesía, su forma de entender este arte. Atacando al personalismo y el individualismo que caracteriza el arte de los últimos años, Doce habló del poema como un hueco en el que el lector debe meterse. Para crear ese hueco, afirmó, el autor no debe llenarlo.Si el autor pone demasiado de sí mismo, el sentido del poema queda demasiado cerrado, y el lector no puede entrar en él. El autor es solo aquel que genera un dispositivo, un entramado, en el que el lector debe entrar. Tras ello, Doce leyó con una serena y reflexiva sensibilidad poemas de su autoría, intercalándolos con poemas de autores anglosajones traducidos por él mismo, ateniéndose así al título de su ponencia: "Poemas propios e impropios". Las distintas lecturas fueron acompañadas de comentarios y reflexiones que ahondaron en la concepción de la poesía expuesta al comienzo.




María Sánchez

María Sánchez es veterinaria, ensayista y poeta. Comenzó su ponencia hablándonos de la importancia de conservar la riqueza que cada región posee en su cultura particular. De ahí el título de su ponencia: "Recosirar nuestros medios rurales" que, como nos explicó, no se trata de un error. La palabra recosirar es una de las muchas que se siguen usando en algunos lugares de nuestra geografía, y aunque no está recogida por la RAE, su significado podría ser considerar, dedicarle atención a algo. De ahí, también, que María Sánchez ofreciese un cuaderno al público para que anotaran en él distintos vocablos y expresiones propios de la zona. Seguidamente, hizo un repaso por sus tres libros, combinando lecturas de poemas con distintas reflexiones en torno al medio rural: la problemática de la despoblación y la consecuente pérdida de tradiciones y culturas regionales, la importancia de la mujer en el medio rural, el peligro del modelo actual de explotación del campo, la mala gestión institucional, etc. En defintiva, una reivindicación inteligente y original que combina mundo rural, feminismo y ecologismo.




José Luis Muñoz de Baena

El profesor Muñoz de Baena disertó en su ponencia sobre la naturaleza del poder, concebido desde la perspectiva del pensamiento de la diferencia y ejemplificado con maestría en el cine de Kurosawa. A raíz de distintas escenas que fuimos presenciando, Muñoz de Baena expuso distintos conceptos sobre teorías del poder (aludiendo, ante todo, al pensamiento de M. Foucault), a la vez que dedicó espacio para hablarnos de la delicada estética cinematográfica del director nipón. Baena nos refirió las reflexiones que ha recogido en su obra Por qué los canallas duermen en paz donde realiza uno de los más sesudos perfiles que se han publicado sobre el genial cineasta japonés, la influencia en su obra de los mejores literatos occidentales (Shakespeare, Dostoievski, Gorki, Tolstoi), y una amplia reflexión sobre el sentido del humanismo de Kurosawa. 



¿Pintas o dibujas? // Héctor Tuya 

Sesión doble, en la tarde-noche del sábado 30 de Julio para cerrar la semana cultural de “Luciérnaga”.
La velada comenzó con la proyección del documental ¿Pintas o dibujas? Un paseo por el arte de la mano del cómic. Esta iniciativa de Acción Cultural Española se planificó hace un par de años e incluía un formato de exposición itinerante, complementada con talleres, presentaciones y mesas de debate con participación de los artistas. Por desgracia, la pandemia acabó antes de tiempo con el proyecto y, como acto de consolación, la aportación de “Luciérnaga” a esta forma de expresión quedó reducida al reparto de unos setenta ejemplares del cómic editado, y el visionado del citado documental.



Seguidamente, el patio de Santo Domingo se llenó de buena música de la mano de Héctor Tuya y su banda. Con la frase las canciones son el género literario más antiguo, el compositor asturiano derrochó generosamente su talento con un rock de autor, sólido y emocional. El numeroso público asistente percibió y participó de esa entrega desde el primer momento. Cada una de sus interpretaciones desprendía vigor y sensibilidad, con una esmerada producción del guitarrista y cantante, al que acompañaron, batería, bajo eléctrico y flauta.






 


domingo, 11 de julio de 2021

XXII JORNADAS LITERARIAS 2021:

                                

Nuevos Cauces de la Literatura y el Arte

18-25 de Julio

Villanueva de los Infantes

Ciudad Real



18 de Julio. Domingo. Inauguración

Concierto a cargo del cantautor Javier Polo

 


Javier Polo comenzó su andadura musical allá por el año 1986, en Madrid, su ciudad natal. Desde entonces, ha formado parte de los grupos Manos Mel, Los Coronas, Los Bueyes Perdidos y la más importante de todas ellas, The Winnerys, que le llevó a los escenarios más conocidos de Europa y Estados Unidos, donde recorrió varias ciudades desde Nueva York hasta Texas. Actualmente, además de ser componente de la conocida formación de tributo a The Beatles, Beat Beat Yeah!, también forma parte del grupo de versiones de Rock and Roll clásico, Johnny & Los B.Goodies.

 

19 de Julio. Lunes

Poesía. Carlos Catena Cózar

 


Carlos Catena Cózar (Jaén, 1995) estudia Máster en Interpretación de Conferencias en la Universidad de Granada y es graduado en Traducción e Interpretación por las universidades de Granada, Münster y Ottawa. Resultó ganador del III Premio UCOpoética, el Premio “Málaga Crea” en 2017 y, recientemente, en 2019, el XXXIV Premio Hiperión por su poemario Los días hábiles. A pesar de su juventud, aparece en antologías como Donde veas (editorial La Bella Varsovia, 2015) o Algo se ha movido (Esdrújula ediciones, 2017) y ha publicado en blogs como Tenían veinte años y estaban locos (selección de Luna Miguel), Digo palabra.txt (selección de Oriette D’Angelo) y revistas como Oculta Lit y Playground


20 de Julio. Martes

Poesía. 

Ángel Rupérez habla de la poesía de Francisco Brines

    Ángel Rupérez (Burgos, 1953) es un poeta, crítico y traductor español, doctor en Filosofía y Letras y profesor de Teoría de la Literatura en la Universidad Complutense de Madrid. Publicó sus primeros libros en la editorial Trieste, dirigida por Valentín Zapatero y por Andrés Trapiello. En 1990 empezó a colaborar en el diario El País, tarea que no ha abandonado desde entonces. Su libro Conversación en junio (1992) fue finalista en el Premio Nacional de Poesía, ganado por el poeta José Ángel Valente. Su labor crítica se ha desarrollado en distintos medios, como, además de El País, el desaparecido Diario 16 y las revistas Ínsula, Revista de Occidente y Boletín de la Fundación García Lorca, entre otras. Ha editado dos antologías poéticas de Francisco Brines, una en Colección Austral en 2006 y otra en 2018 en Alianza Editorial. 


  21 de Julio. Miércoles

José María Ripalda. Filósofo.

Presenta su último libro: “Umbral de época”


José M.ª Ripalda, doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid (1972), amplió sus estudios, entre 1968 y 1974, en Münster, Bochum y Berlín, y en 1975-1976 impartió clases sobre Hegel en la Freie Universität. Desde 1987, ha sido catedrático de Historia de la Filosofía Moderna en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Especialista en filosofía alemana y traductor de obras esenciales de Hegel y Marx, entre sus publicaciones cabe destacar La nación dividida. Raíces de un pensador burgués: G. W. F. Hegel (1978, varias reediciones), Fin del clasicismo. A vueltas con Hegel (1992), Comentario a la Filosofía del Espíritu de Hegel (1993) y Los límites de la dialéctica (2005).


   22 de Julio. Jueves.

  Jorge Magaz. Músico.

  “Poética de la banda sonora”


Aunque tiene diferentes estudios sobre Composición, Orquestación, Armonía Moderna, Jazz y Arreglos. El campo principal en el que se ha destacado es la música para la imagen en movimiento con más de 50 cortometrajes y varias obras para televisión, radio, teatro y películas, entre las que destacan "Extraterrestre" (2011) y "Ventanas abiertas" (2014) dirigidas por Nacho Vigalondo y "La mirada de Ouka leele" (Rafael Gordon), que fue nominada a los premios Goya en 2010. Otras películas con el director Rafael Gordon fueron "Mussolini va a morir" (2012) y "Todo mujer" (2015). También se ha adentrado en la música para la publicidad y en el campo de los videojuegos. En el campo Documental, cabe reseñar "Campeones, La roja" (2012) y "Jerez y el misterio del palo cortado" (2015) (dirigida por José Luis López-Linares). Es profesor en varias escuelas y universidades, entre ellas la Universidad Autónoma y Universidad Complutense de Madrid. 

  

  23 de Julio. Viernes.

  Cine. Javier Tolentino. “Un blues para Teherán”

 


Javier Tolentino (natural de Salamanca) es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Ha formado parte del prestigioso programa cultural «El ojo crítico» y es creador y director de «De cine» (Radio 1), «El otro cine es posible» (Radio 5) o «El séptimo vicio» (Radio 3) desde 1999, con el que ha apoyado el cine independiente y obtenido galardones como el Premio de la Crítica (2000) o la Espiga de Honor en la Seminci de Valladolid (2019). Es autor de «Disculpen que les hable de la radio» (2017) y «Un alfabeto para Emma Suárez» (2020). Con Larousse Editorial, ha publicado «El cine que me importa» (2014). Se estrena como director con el largometraje “Un blues para Teherán”, un canto de amor al pueblo iraní.


24 de Julio. Sábado 

        Música. Concuerda Quinteto.

 

Concuerda Quinteto, es una agrupación atípica, creada por el Salmantino Pedro Quirico, que mezcla distintos estilos y canciones del repertorio hispanoamericano, y los ponen en escena con una sonoridad inconfundible otorgada por la calidez de un cuarteto de cuerda y la voz de Elia Cornejo.                                                                                                                                                                                                                                

 25 de Julio. Domingo

Jornada homenaje con motivo del VI Centenario de la fundación de Villanueva de los Infantes. Concierto de campanas

Llorenç Barber (Músico)

 


Llorenç Barber (Valencia, 1948)  músico, compositor, teórico, musicólogo y artista sonoro. Introductor del minimalismo musical en España y creador de propuestas como música plurifocal, conciertos de ciudad, naumaquias, conciertos de los sentidos, músicas textuales, improvisación, construcción de instrumentos experimentales, etc. De 1987 a 1990 colabora con el programa ‘El mirador’ de TVE. De 1990 a 1994 es profesor en el Instituto de Estética de Madrid y desde 1992 dirige Paralelo Madrid, conciertos que el Círculo de Bellas Artes dedica a las ‘otras’ músicas, así como las Nits d’Aielo i Art, festival anual de arte experimental. En los últimos años y tras actuar en más de 150 ciudades de varios continentes, sus conciertos ciudadanos incluyen tambores, cañones, sirenas, buques, fuegos de artificio y bandas de música.